miércoles, 24 de octubre de 2007

Griever

Griever: Grieve Ever...Grieving forever

Me siento con flojera aguda esta vez, pero esta entrada es dedicada a la pérdida de algo querido, algo sustantivo (definido como persona, animal o cosa tangible o intangible, misma definición de nuestra sistema educativo prozaico y paquidérmico) y a pedido de una de las pocas asíduas lectoras al blog.
Cada uno siente la pérdida de algo querido de manera diferente, por ello voy a enfocar, de manera Sui Generis, en presentar citas textuales de por aquí y por allá de algunos personajes literarios y de ficción:
.
"¡Oh, París! ¡Oh, Lucy!" - (Michel Dufrénoy - Paris en el Siglo XX - Jules Verne) - Michel antes de perder la razón, al caer en la vorágine de la demencia del país ficticio industrial del Siglo XX.
.
"Reflect on your... Childhood...Your sensation... Your words... Your emotions...Time... It will not wait...No matter... ...how hard you hold on. It escapes you...And..." - (Grand Sorceress Ultimecia - Final Fantasy VIII) - La vida, el amor, todo eventualmente se nos escapa en esta vida, no importa que tanto lo deseemos, que tanto nos aferremos a ello.
.
"Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte;
este es mi gran dolor,
este es mi duelo;
en verte busqué vida y hallo muerte"
.
(Fragmento de ELEGIAS Y SONETO A SILVIA - Mariano Melgar) - La historia del héroe Melgar es trágica, su desventura, pérdida y dolor de su amada lo llevaron a buscar otro amor en el idea de la Tierra Madre libre del yugo colonial...Lamentablemente estaba destinado a perder más que el amor de su vida...
.
Para terminar, una personal:
.
"Ni siquiera los mejores de nosotros podemos competir con el tiempo, ni la muerte. Al final perderemos todo..."
.
La pérdida de algo, no importa lo pequeño o grande, siempre nos afectará de una manera u otra, lo importante es la reacción sentimental frente a esta ¿será dolor? ¿será placer? ¿será esperanza? ¿o será nada en absoluto? Esa decisión es de cada uno y de la magnitud de nuestras pérdidas...
.
Magill Umbra

viernes, 31 de agosto de 2007

Obliterate my actual life


Fuente imagen: http://www.wizards.com/magic/images/cardart/IN/Obliterate.jpg

La humanidad debe ser destruída para crear una sociedad perfecta – Anónimo

A veces, por no decir muchas veces, siento un deseo de destruir todo…a veces siento que la realidad es tan intolerable, tan carente de sentido, de decencia, de dignidad que me siento en la necesidad auto impuesta de que debo corregir la realidad de una sociedad tan burda, sobreprivilegiada y ruin. Ante esta sacra misión, ya que como ser humano conciente que ha podido ver el error de los humanos, me encuentro en un dilema de carácter ideológico:

-Como primera opción, adoptar una postura siguiendo el más puro estilo del gran Tiberio…alejarme de todo en una isla griega (Tiberio se fue a Rodas) o a una comunidad rural alejada, negarme a mezclarme con el ente poluto social y dedicarme a una vida de ermitaño dedicándome a las ciencias puras, compañía intelectual adecuada y a contribuir con mi alejamiento a la salvación de mi, ya mellada, salud mental y a la creación de un estilo de vida más virtuoso y elevado.

Mientras más vueltas le doy a esta idea de seclusión, es cada vez más y más atractiva ¿por qué vivir en un mundo demencial en el que el común denominador es el dolor, la desesperación, el consumismo y la magra espiritual? Además, cabe resaltar que el cambio de enfoque y la búsqueda de vida virtuosa elevan el alma de uno hacia niveles que permiten que este mundo al menos sea tolerable en lugar de absurdamente incomprensible y caótico.

Alcanzar la virtuosidad al admirar lo sencillo, aspirar a la evolución personal, el crecimiento del alma, la creación de conocimiento nuevo, el alejarme de lo que hace intolerable la vida (el consumismo, la incomprensión, la idiotez, el dolor por las vicisitudes personales, entre otros) son realmente factores muy atractivos que hacen que considere el auto exilio como una forma viable de vivir.

-Como segunda opción, actuar de primera mano, dejar que la corrupción tiña mis acciones y buscar lograr el cambio mundial de esta locura a través de medidas drásticas, coercitivas, destructivas y reconstructivas. El fuego sólo se puede combatir con fuego, por lo que tomar acción es saber que mis manos estarán manchadas de sangre y máculas de todo tipo y calibre. En términos generales, destruir el mundo actual, crear un mundo de privilegios no de derechos, recrear todo de la manera correcta. Expurgar lo poluto de raíz y encauzar a la humanidad a la sociedad a un horizonte de superación personal y colectiva real.

Tiberio por muchos años se negaba a manchar sus manos en la corrupción de la política romana, detestaba la falta de virtuosidad del romano promedio y prefirió el autoexilio…sin embargo el deber y su conciencia al final lo llamaron a cumplir su labor, a pesar de estar en contra de todos sus principios e integridad personal…el desenlace de la historia de Tiberio la dejaremos para otra oportunidad... Si bien, es altruista y es un deber de cada uno tomar acción por más radical que sea ¿vale el precio personal que paga una persona para salvar una sociedad auto destructiva y auto decadente?¿realemente vale la pena destuir mi ya alicaída salud mental quedándome en esta sociedad desquiciante y tratar de hacer una diferencia a futuro?

Sin embargo, cabe resaltar que las 2 opciones razonables por tomar son un cambio radical, una obliteración del status quo de mi vida actual y atreverme a dejar todo y empezar una aventura nueva de vida. Dar el siguiente paso y tomar una posición es símbolo de tomar esta problemática en mis propias manos y atreverme a ser valiente y ejecutar un plan de acción frente a la ola interminable de demencia colectiva. Por otro lado tomar la posición de no ejercer ningún curso de acción es símbolo de cobardía y de protección de una seudo zona de “comfort” cada vez más frágil, menos protectora y más poluta por cada día que pasa. Cada respiración que tomo sin hacer nada es un "pecado", es un paso más a mi demencia personal, a mi locura, a mi ira con el mundo desquiciante...

Necesito encontrar el valor para tomar la ruta de escape…tal vez ir a disparar y dejar que las balas se lleven mi stress,frustraciones de mi vida y mi visión pesimista del mundo ayuden un poco…y olvidar al menos por un momento, que a pesar de que siempre me quejo de la demencia externa, prefiero citar a Nny de Jhonny The Homicidal Maniac y olvidar por un momento mi realidad interna: “

Dear Die-ry:
Today I learned that on the inside I’m pretty fucking ugly”

Copyright de imagen: Jhonen Vasquez- Jhonny the Homicidal Maniac
Magill Umbra

sábado, 12 de mayo de 2007

Ritos de pasaje


Every scar is a lesson, every battle a test of what you have learned.

Was mich nicht umbringt, macht mich stärker - Nietzsche


Es gracioso y divertido pensar que en nuestra vida pasamos por diversos ritos de pasaje. Cada obstáculo, cada error, cada traspié, cada reto, cada dificultad es un rito de pasaje. Un momento de aprendizaje, cambio y reflexión ex ante y ex post .


¿Realmente nos abstraemos y nos ponemos a pensar en cada actuar, situación y hechos que nos suceden en nuestras vidas? O ¿dejamos que nos pasen de largo y que la marca, el símbolo del rito, no signifique nada más allá que una huella intrínseca y poco visible de lo sucedido?

Personalmente intento que cada hecho, cada pensamiento, cada acción tenga un significado, una razón, un objetivo y una lección. A pesar de que a veces no le tenga miedo a la muerte y la desee, la vida es una sola. Al margen de que la vida sea larga o corta al menos, toda la vida entera es un gran rito de pasaje e incluso las pequeñas acciones pueden ser elevadas a rito de pasaje.


Revisemos un poco la historia y repercusiones de los ritos:


En la antigüedad, en las sociedades tribales, los jóvenes pasaban por innumerable ritos de pasaje antes de ser considerados adultos en su sociedad: Domar a la bestia indomable, cazar a la presa más peligrosa, sobrevivir en lo más inhóspito y remoto por cuenta propia, entre otras similares. Todas estas eran pruebas, ritos que dejaban innumerables marcas y lecciones en los jóvenes, tanto físicas como mentales. Pasar el rito no sólo significaba estar un paso más cerca de la “adultez”, era adquirir las experiencias necesarias para trascender en este tipo de comunidades. Ser el curandero, ser el jefe de caza, entre otros, dependía de los ritos de pasaje y de experiencias adquiridas tomar el rol que le correspondería a cada uno en la sociedad.

La misma Iglesia Católica Sacra Romana y Apostólica le daba una gran importancia a la magia del ritual. Las misas en Latín; incomprensible para los fieles pero, con un alto contenido de fuerza en las palabras y que buscaba enseñarnos cada día una parte más del misterio de Dios. El bautismo como paso de ímpio a fiel. La confesión que era un evento de una vez en la vida y un rito de pasaje único, el matrimonio, cuya sacralidad no se ponía en tela de juicio y realmente era un cambio radical en la vida del fiel. La repetición desmesurada de estos y el paso del tiempo han convertido a estos ritos y su importancia a simplemente meras formalidades eucarísticas, cuya marca, huella y lección han sido desgastados hacia un significado casi nulo.

También existían los fascinantes ritos de mortificación del cuerpo y el espíritu (que si bien no son de pasaje, son interesantes para observar en el plano de aprendizaje), y no sólo en el cristianismo. Una especie de auto rito perpetrado; el mortificar del cuerpo, llevar el dolor y el sufrimiento al límite como rito de pasaje, que si bien son generados y buscados por uno mismo tienen la misma validez de enseñanza y de huella que cualquier otro rito de pasaje "formal". Un ser humano puede aprender mucho sobre el dolor, y sobre el sentir. Los extremos pueden llevar a uno a cambiar su enfoque del mundo, lograr el éxtasis y elevar su estado de vida al menos por momentos a estadios más elevados en el cual el entorno es percibido de manera diferente con el sentir y el dolor como catalizadores de nuevas formas de percibir el entorno presente y futuro.


Como podemos ver, a lo largo de la historia los ritos (especialmente los de pasaje) han sido medios de aprendizaje y de crecimiento, si observamos de manera detenida nuestras vidas podremos apreciar los innumerables ritos de pasaje...desde un examen, una clase, una entrevista de trabajo, hasta las graduaciones de un centro de estudio, el cambio en el status económico familiar, el lograr alimentar cada día a los hijos luego de muchos intentos infructuosos...toda nuestra vida está llena de ritos de pasaje que cambian nuestra percepción, posición social (dentro de nuestra percepción, nuestro status quo cambia constantemente con cada pequeña o gran prueba de estos "ritos de pasaje").


La grandes interrogantes que planteo sobre los ritos de pasaje en nuestras vidas, los cuales no tienen que ser radicales cambios en nuestro status quo, es que de cierta forma nos hacen crecer, nos marcan, nos cambian, pero estos excesos de ritos de pasaje ¿tienen algún fin último? ¿realmente podemos encontrar lecciones y marcas en cada acción de nuestras vidas por más pequeña y grande que sea? Podría esperarse que estos ritos de pasaje son batallas pequeñas y grandes de aprendizaje, lecciones para un propósito mayor...tal vez estoy cayendo en la senda de otro tema (la predestinación) por lo que mejor me detengo aquí.


Toda nuestra vida está llena de ritos de pasaje, sólo que no le damos la importancia debida de aprendizaje y de trascendencia a todos ellos.


Glosario:


Ritos de pasaje: Sacado de http://antropologia.idoneos.com/index.php/Los_ritos_y_lo_sagrado


Fueron estudaidos por Vab Genep y son aquellos que acompañan a las personas en sus cambios de posición social. De esta manera, se sacraliza la modificación de roles y status. Sin embargo, la sacralización no es el único objetivo sino que también estos ritos pueden tener la misión de propiciar buenos augurios para el futuro.
Los ritos de pasaje, suelen comprender tres momentos:
1.Una separación del estado previo
2.Una marginación, un alejamiento
3.Una integración al nuevo estado


Yo planteo que cada rito, en cierta forma es un rito de pasaje si es que los tomamos como aprendizaje, ya que antes de entrar en el rito, entramos en un alejamiento (por más pequeño que sea en tiempo o en nuestra mente) y salimos a un nuevo estado si es que identificamos y logramos acoplar la marca del rito de pasaje en nuestras vidas.


Magill Luminis

domingo, 15 de abril de 2007

Lealtad perdida


Fuente de imagen: http://greywolf.critter.net/images/ironclaw/jadeclaw/servant.gif

There is an old saying in the east: "Loyalty to the end"...To devote oneself to an ideal , to a person, to a passion. As long as we have "Loyalty to the end" we don't need anything else, we don't need to doubt, even in the people we love...

Lealtad, un valor perdido en nuestra sociedad irracional e ignorante. Una sociedad individualizada al extremo como se retrata en la obra de 13.99 Euros en la cual un valor como la lealtad es arcaico y sin sentido. No obstante, quisiera resaltar como aún marca de manera indirecta la vida de muchos de nosotros.

Si bien, la época del idealismo revolucionario se hundió con la caída de la cortina de hierro, aún existe el idealismo personalizado en nuestro mundo. Tal vez las ideas de patriotismo, revolución, fe, de dar la vida y ser devoto por una idea colectiva ha pasado de novedad a clásico y de ahi a un "cliché del cliché"; pero aún quedan algunos dispuestos a ser "leales esclavos" de sus deseos y sueños. Incluso, pasando al lado negativo de nuestra sociedad individualista llevada al extremo unos sólo tienen lealtad hacia ellos mismos, trastornando el idealismo en un "ideal unipersonal" en el que mientras uno de manera individual salga beneficiado, el universo entero puede ser devorado por el lado oscuro del universo.

Si existe la lealtad ¿es esa lealtad virtuosa y honorable de la épica legendaria adaptada a nuestros tiempos?¿o es una versión tan tergiversada que no se le puede llamar lealtad, si no más bien esclavitud unipersonal y hedonismo?

Nuestros tiempos han cambiado, ni siquiera la idea de progreso y de lealtad al desarrollo de la ciencia de la época victoriana han quedado como legado en nuestros MEMES actuales. La lealtad es un valor perdido que alcanzó su pico y sima en el mismo siglo XX. Mi gran interrogante ante esta la pérdida y tergiversación de tan importante virtud y direccionador de la vida; ya que ser leal a una convicción crea luz y nos da una senda para dedicar nuestra vida a algo más grande que nosotros mismos; ¿podemos recuperar en esta sociedad irracional e ignorante una lealtad de caracter virtuoso que direccione a la humanidad fuera de la senda de la nada y del vacío?

"El ser humano es como una cuerda tendida entre el averno eterno del vacío y lo virtuoso, capaz de trascender y de pasar del ocaso a la luz si se lo propone." Inspirado en el maestro del nihilismo adapto un poco su sabiduría para expresar mi sentir. La humanidad tiene ese potencial de evolucionar, la lealtad es un motor, un creador de convicción para seguir en la senda evolutiva y no estancarse en el eslabón perdido del consumismo...

Magill Luminis